Con el informe del Departamento de Estado emitido al Congreso de Estados Unidos (EEUU), que valida los hallazgos de la auditoría electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), suman ocho los reveses internacionales a la retórica del “golpe de Estado”. Se trata de reportes y pronunciamientos que emitieron organismos internacionales que no contradicen a la OEA, que halló manipulación dolosa en el proceso electoral de 2019.
Primer revés: el 29 de noviembre de 2019 se hizo pública una resolución del Parlamento Europeo, en la que esa entidad denunció la falta de transparencia de las autoridades bolivianas en el proceso electoral fallido de octubre de ese año e instó a llamar a nuevas elecciones.
Segundo revés: el 20 de diciembre de 2019, la misión electoral de la Unión Europea (UE) dio a conocer su informe que halló irregularidades en las elecciones de 2019 y replicó las conclusiones de la auditoría de la OEA.
Tercer revés: ante la campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS) de imponer su narrativa de “golpe de Estado” y sus críticas a la OEA, el 17 de junio del 2020 la UE ratificó su respaldo a la auditoría electoral a los comicios de octubre de 2019.
Cuarto revés: tras la detención de la expresidenta Jeanine Añez, exministros y exjefes policiales y militares, el 28 de abril del 2021, el Parlamento Europeo emitió una resolución que señala que en 2019 hubo “tentativa de fraude electoral” y condenó la detención de exautoridades. El escrito no menciona que hubo un golpe de Estado en 2019.
Quinto revés, luego de que la Fiscalía hizo conocer la pericia de un grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca (España), el 9 de agosto del 2021 la OEA emitió un comunicado en el que reafirmó las irregularidades en las elecciones de 2019.
“El estudio pericial, pagado por la Fiscalía, se refiere única y exclusivamente a temas informáticos con base en información desconocida y proporcionada por el ente estatal, y no abarca otros asuntos de suma importancia para comprender de manera integral los hechos de 2019”, detalla el escrito.
Sexto revés: el 17 de agosto fue presentado el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente, en el que se hace referencia a los hallazgos de la OEA sobre las irregularidades del proceso electoral. También se refiere a la administración de Añez como “gobierno interino” y no como “gobierno de facto”, y hace mención a que las renuncias de Evo Morales, Álvaro García Linera y Adriana Salvatierra dieron paso a la sucesión presidencial.
Octavo revés: el 29 de septiembre del 2022 se hizo público el informe de EEUU, que válida la auditoría de la OEA. “La auditoría comenzó el 1 de noviembre de 2019; el 10 de noviembre, la OEA concluyó que los resultados de las elecciones no debían certificarse debido a irregularidades”, se lee en el documento.
El Gobierno y el MAS califican de intrascendente el informe de Estados Unidos.
“Esas consideraciones, hay que apuntarlo de forma clara, no tienen ninguna trascendencia ni en Bolivia ni en el mundo. Son consideraciones que realiza su Departamento de Estado que a nosotros nos parecen impertinentes”, dijo ayer el canciller Rogelio Mayta.
Retórica desacreditada
El exembajador Jaime Aparicio aseveró que el informe de EEUU, sumado a otros estudios realizados por organismos internacionales, desacreditan la retórica del supuesto “golpe de Estado”. Añadió que Héctor Arce, actual representante ante la OEA y quien gestionó el informe de EEUU, se equivocó al creer que los entes extranjeros son instituciones bolivianas a las que puede direccionar.
“Este informe es relevante porque el Departamento de Estado encargó el análisis a un grupo de expertos independientes, que son peritos en temas electorales. Este informe muestra que en Bolivia hubo un fraude electoral cometido por Evo Morales y también descarta todos esos informes que hizo aparecer la gente de Morales de supuestos expertos”, enfatizó Aparicio.
El diplomático afirmó que el análisis de Estados Unidos cobra relevancia porque fue emitido a vísperas de la Asamblea General de la OEA. Explicó que ahora será muy difícil que países apoyen la postura de Arce.
Carolina Ribera, hija de la exmandataria Añez, aseguró que el informe es un revés para el gobierno de Luis Arce, porque ellos solicitaron el análisis, y para la cúpula masista que utilizó la justicia para encarcelar a su madre y otros presos políticos.
29 DE SEPTIEMBRE
se hizo público el informe de EEUU que valida la auditoría electoral de la OEA.
//Pagina Siete
comparte esta noticia en