Pasadas las 9:30 de este lunes, la anunciada caravana de sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) en Santa Cruz partió desde la refinería de Palmasola rumbo a la Gobernación cruceña, donde pedirán la renuncia del gobernador Luis Fernando Camacho, una de las principales figuras en la lucha por el censo en 2023.
Desbloqueando todos los puntos de vigilia a su paso y con cánticos que refieren “queremos trabajar” y “Camacho renuncia ya”, la marcha suma apoyo de las personas que rechazan el paro en distintos puntos de la ciudad, pese a las condiciones climáticas que no favorecen la medida.
“Ya estamos cansados de que nos estén encerrando y dando horarios para poder salir a las calles, nuestros hijos tienen hambre, necesitamos trabajar porque el pan no llega hasta las zonas alejadas”, dijo uno de los manifestantes que recorre la zona sur de la ciudad.
En el Mercado Guapurú (Plan Tres Mil), El Bateón (Pampa de la Isla) y Satélite Norte también se concentraron los grupos afines al MAS para alcanzar la movilización. Además, se conoce que otro grupo de transportistas están reunidos en el cuarto anillo de la avenida Virgen de Cotoca para luego cercar el Parque Industrial.
Esta marcha de sectores sociales en contra del gobernador Luis Fernando Camacho y el líder cívico Rómulo Calvo fue anunciada el domingo por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. “Los hermanos transportistas, gremialistas nos han pedido, que el día de mañana (lunes) se les pueda resguardar, porque ya están cansados del señor Camacho y del señor Calvo. Ellos van a salir en una gran marcha”, aseguró.
A pesar del pedido Montaño de resguardar la movilización, no se vio a la Policía acompañando a la protesta que ocasionó algunos enfrentamientos a su paso. En el quinto anillo de la avenida Santos Dumont, los marchistas se enfrentaron a algunos bloqueadores que resistían su paso, e incluso les rociaron gases lacrimógenos.
El paro indefinido por el censo en 2023 se ejecuta tras el plazo que el multitudinario cabildo del 30 de septiembre le diera al Gobierno de abrogar el Decreto Supremo 4760, que fija la gran encuesta nacional para el 2024.
El plazo vencía el 21 de octubre, como no hubo respuesta la protesta radical arrancó el 22, en todo el departamento.
//El Deber
comparte esta noticia en